La semana pasada, la presidenta de México, Claudia Sheinbaum presentó de la mano con la titular de Medio Ambiente, Alicia Bárcena, un convenio que firmó con el gobierno de Estados Unidos para echar a andar un plan para reforzar una planta de aguas residuales.
Este acuerdo incluye a Estados Unidos porque ataca el problema de aguas negras del río Tijuana el cual vierte aguas residuales a través de la frontera y contamina las playas de California.
Miles de millones de litros de aguas residuales y químicos tóxicos procedentes de Tijuana han contaminado el océano Pacífico frente al sur de California, obligando al cierre de playas y provocando enfermedades entre los miembros del equipo SEAL de la Marina de Estados Unidos que entrenan en esas aguas.
Esto a pesar de que se han realizado varios esfuerzos y se han invertido millones de dólares para abordar el problema durante décadas, incluso durante el primer gobierno del presidente Donald Trump.
“Hay un gran compromiso de parte de los dos países por fortalecer la cooperación”, señaló la secretaria de Medio Ambiente y Recursos Naturales de México, Alicia Bárcena, después de reunirse el jueves con el administrador de la Agencia de Protección Ambiental de Estados Unidos, Lee Zeldin, en la Ciudad de México para la firma del memorando de entendimiento.
Pero ¿cuántas plantas de agua residuales hay en el país? Aquí en Nación321, te contamos.

¿PARA QUÉ SIRVEN LAS AGUAS RESIDUALES?
En México, las plantas de tratamiento de aguas residuales son cruciales para la protección del medio ambiente y la salud pública, pues permiten la reutilización del agua tratada, previenen la contaminación de cuerpos de agua y reducen riesgos sanitarios.
¿CUÁNTAS PLANTAS DE AGUAS RESIDUALES HAY EN MÉXICO?
De acuerdo con información de la Secretaría de Medio Ambiente, al cierre de 2023 se registraron 978 plantas potabilizadoras en todo el país.
Esto representó un déficit pues en 2022 se registraron en el país 988 plantas potabilizadoras en operación, con una capacidad total instalada de 152 mil 130.6 litros por segundo (l/s) y un caudal potabilizado de 113 mil 886.3 l/s.
Esto no significa que se haya potabilizado menos agua, pues en 2023 se logró un total de 151 mil 329.8 l/s y un caudal potabilizado de 112 mil 793.6 l/s.
Lo anterior, debido a que el 38.2% de la capacidad se sitúa en infraestructura que presenta déficit en la fuente de abastecimiento, caudal que fue reemplazado por otras plantas; 24.5% por falta de mantenimiento; 17.8% por cambio de fuente de abastecimiento, 13.4% rehabilitación, ampliación o reingeniería de los procesos y 6.1% por obsolescencia.
¿QUÉ ESTADO TIENE MÁS PLANTAS DE AGUA RESIDUALES HAY?
Según el inventario de Plantas Potabilizadoras de la Semarnat, el estado que tiene más plantas de este tipo es Sinaloa con 143, seguido de Coahuila con 134, luego Zacatecas con 133 y Durango con 58.