La tarde de este martes 4 de marzo, la Cámara de Diputados dio el visto bueno a la reforma contra el nepotismo.
Con 477 votos a favor y ninguno en contra, los legisladores de le dieron su aval, no obstante, aunque la propuesta original (enviada por la presidenta Claudia Sheinbaum) contemplaba su aplicación a partir de 2027, el Senado aprobó una reserva para que entre en vigor hasta 2030, la cual no fue modificada en el Palacio Legislativo de San Lázaro.
Durante el debate afloraron varias discusiones, una de ellas desde la oposición que, a pesar de votar a favor, calificó la reforma como una "simulación", que dijeron no combate de fondo dicha práctica.
¿DE QUÉ VA LA REFORMA CONTRA EL NEPOTISMO?
Esta reforma modifica y adiciona varios artículos de la Constitución, para impedir, entre otras cosas, la reelección inmediata de diputados y senadores titulares.
También se establece que quienes aspiren a una presidencia municipal, gubernatura, e incluso la presidencia de la República, no podrán postularse si en los últimos tres años antes de la elección han tenido “un vínculo de matrimonio o concubinato o unión de hecho, o de parentesco por consanguinidad o civil en línea recta” con el titular del puesto.
¿QUÉ SIGUE PARA LA REFORMA CONTRA EL NEPOTISMO?
En lo inmediato, las y los diputados han procedido a su discusión en lo particular y, una vez que sea avalada por completo, la reforma será enviada a los congresos locales de los 31 estados.
De tener luz verde en la mayoría de las entidades, esta reforma se oficializará y será publicada en el Diario Oficial de la Federación (DOF).