Congreso

Senado aprueba Ley de Telecomunicaciones en medio de señalamientos de censura y control

Esta reforma establece el incremento gradual de las aportaciones de los patrones de 5.1 al 13.7 por ciento.
Cámara de Senadores.Se prevé la prohibición de la transmisión de propaganda política o ideológica por parte de gobiernos o entidades extranjeras
(Nación321/Cuartoscuro)

Con 29 votos a favor y 9 en contra, las comisiones unidas del Senado de la República aprobaron el dictamen de la nueva Ley de Telecomunicaciones y Radiodifusión impulsada por Morena y sus aliados. La reforma ha sido duramente cuestionada por la oposición, que la califica como una “ley censura”, por considerar que atenta contra la libertad de expresión y centraliza el control de las comunicaciones en el país.

El dictamen fue avalado en las comisiones de Radio y Televisión, Comunicaciones y Transportes, y Estudios Legislativos en tan solo dos horas y media, y se prevé que sea discutido en el pleno del Senado el próximo lunes. La nueva legislación contempla que la Agencia de Transformación Digital y Telecomunicaciones tendrá amplias facultades, incluyendo la posibilidad de “cambiar o rescatar bandas de frecuencias o recursos orbitales” y de bloquear plataformas digitales en determinados casos.


La ley establece además que se podrán rescatar concesiones de radio y televisión “cuando lo exija el interés público” o por “razones de seguridad nacional”, a solicitud del Ejecutivo federal. También se prevé la prohibición de la transmisión de propaganda política o ideológica por parte de gobiernos o entidades extranjeras, como lo anunció la propia titular del Ejecutivo.

Esta última disposición responde, según legisladores oficialistas, a la reciente difusión en televisión mexicana de contenido con mensajes antiinmigrantes. No obstante, los partidos de oposición advirtieron que dicha medida es un pretexto para imponer controles sin precedentes.

El senador del PAN, Ricardo Anaya, sostuvo que “no es cierto que urgía sacar esto por la emergencia de que nos invadieron con los spots de Trump”. Según dijo, el argumento de que se está respondiendo a una amenaza inminente no tiene sustento, pues ese contenido “ya no está al aire” y el artículo que supuestamente fue eliminado en 2014, en realidad nunca existió.

Desde el PRI, Manuel Añorve calificó la reforma como una herramienta autoritaria disfrazada de soberanía. “Nos dicen que es por seguridad, que es por el bien del pueblo (...). Fíjense ustedes, ni Maduro, ni Ortega, ni Chávez se atrevieron a tanto y eso es decir mucho”, sentenció.

Por su parte, Alejandra Barrales, senadora de Movimiento Ciudadano, alertó que la Agencia tendrá la capacidad de bloquear redes sociales bajo sus propios lineamientos, lo que representa “un claro asalto a la libertad de expresión en las redes sociales”.

Añadió que muchos legisladores oficialistas votarán la ley “sin siquiera haberla leído” y sin discutir a fondo el impacto de regular el espectro radioeléctrico y el entorno digital.

Desde Morena, el senador José Antonio Álvarez Lima, presidente de la Comisión de Radio y Televisión, defendió la reforma asegurando que busca garantizar el acceso a las telecomunicaciones en todos los sectores del país. Según explicó, se requiere una ley que “regule y garantice el uso y aprovechamiento y explotación del espectro radioeléctrico para que llegue a todos los sectores de la población sin excepciones ni barreras socioeconómicas”.

Sin embargo, para la oposición, la creación de un organismo con tanto poder, como la Agencia de Transformación Digital, abre la puerta a decisiones unilaterales y sin contrapesos. Según el senador panista Agustín Dorantes, “bajo el pretexto de impedir intromisiones inaceptables, se nos presenta la ley censura. Esta ley permite bloquear redes sociales o páginas web sin reglas claras”.

Con un escenario polarizado, la discusión en el pleno del Senado promete ser intensa. De ser aprobada, la ley será turnada a la Cámara de Diputados para su revisión. En juego, según denuncian los críticos, está el equilibrio entre el derecho a la información y el riesgo de establecer un control estatal sobre los medios y las redes sociales en México.

contenido relacionado