En sólo una semana, la Cámara de Diputados y el Senado de la República lograron dar luz verde a iniciativas de Ley y reformas, que respaldan más de 10 temáticas que la presidenta Claudia Sheinbaum Pardo envió como temas prioritarios de discusión para el Periodo Extraordinario de Sesiones de las actuales legislaturas.
Se trató de un trabajo conjunto en torno a temas que implican desde cambios en materia seguridad nacional y de los ciudadanos, como el aval a una CURP biométrica y la creación de la Ley de la Guardia Nacional, hasta ámbitos como la prohibición del uso de mamíferos marinos en espectáculos de entretenimiento.
Durante un periodo que inició el primer minuto del 23 de junio y concluyó el último segundo del 1 de julio, las y los legisladores trabajaron a un ritmo inusual, siendo acusados incluso de avalar FastTrack medidas que pueden repercutir fuerte en la vida de los mexicanos.
Y es que, de acuerdo con sus propias estadísticas, en su primer año de Legislatura, la actual conformación del Senado logró sólo aprobar 41 asuntos, entre iniciativas de Ley y reformas.
En tanto, en la Cámara de Diputados, los asuntos avalados en su totalidad 29, según sus propios números.
¿PERO EL PROBLEMA ES LA RAPIDEZ CON LA QUE TRABAJARON?
Hace unos días, la diputada plurinominal de Morena, Olga Leticia Chávez Rojas, desató una ola de críticas tras confesar en tribuna que utilizó ChatGPT para analizar, resumir y aprobar iniciativas legislativas.
La confesión la hizo durante el debate de la creación de la Ley General del Sistema Nacional de Seguridad Pública, donde aseguró que la Inteligencia Artificial (IA) es ideal para hacer ‘resúmenes’ de textos tan complejos como el que se discutía y hasta pidió a sus compañeros de la oposición “actualizarse”.
“Ya basta que nos estén diciendo que no leímos las iniciativas (...) 205 páginas tiene el dictamen. Creo que estos personajes del PRI no se han actualizado. Hasta ahorita no han mencionado los avances que ha tenido la ciencia, si nosotros metemos esta iniciativa en una Inteligencia Artificial no lo puede deducir en 15 minutos. ¡Actualícense ignorantes, actualícense!”, dijo la legisladora.
En este sentido, Javier Rosiles, investigador en Procesos Electorales y Partidos Políticos, advierte que más allá de que sea criticable la rapidez con la que legislaron, lo cuestionable es, si en tan poco tiempo pudieron legislar adecuadamente, o qué tan a fondo analizaron las propuestas que avalaron.
“La situación del FastTrack es que evidentemente tiene problemáticas graves, como el hecho de qué, con todo respeto, pues hay legisladores que no saben lo que están votando y eso me parece a mí que es muy claro; no es algo que pueda resolver ChatGPT“, señala en entrevista.
Por su parte, el analista y consultor político Fernando Dworak, sí considera como problemático que no haya existido una discusión a fondo de cada uno de los temas aprobados en el pleno.
También entrevistado al respecto, Dworak señala la importancia de que se cumpla con dar voz a todos en las discusiones, aunque estas provengan de una minoría, pues así lo marca la Constitución.
“Me parece que esto es, completamente, la negación a la pluralidad política, es decir, un proceso de equitativo está diseñado explícitamente para ser lento, porque se trata no solamente de analizar las propuestas detenidamente, sino además de ello, de permitir que la oposición participe, que opine, no importa que tenga una participación mínima en el pleno", indica.
En este sentido, señala que, por no permitir una justa discusión, algunas de estas reformas podrían entrar en controversia ante la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN), pero lo que pase en ese caso se muestra en un escenario incierto, pues ya será materia de discusión de la nueva integración de la Corte, que recientemente fue elegida en las urnas.
EL ALMA DEL CONGRESO... ¿DE QUIÉN ES?
En su totalidad, los temas que se discutieron y probaron en el Senado y la Cámara de Diputados, durante este Periodo Extraordinario, fueron impulsados por la presidenta Claudia Sheinbaum.
En total, 10 temáticas fueron avaladas por ambas cámaras durante esta semana.
En tanto, dos más, que tenían pendientes desde abril en el Senado de la República -la creación la Agencia de Trenes y Transporte Público Integrado, así como la Ley Nacional para Eliminar Trámites Burocráticos-, finalmente recibieron luz verde.
En este sentido, Javier Rosiles señala que un punto a cuestionar de la actual legislatura de mayoría morenista, que es respaldada por las bancadas de los partidos verde Ecologista de México (PVEM) y del Trabajo (PT), es que parecieran estar a total disposición del Ejecutivo, en este caso la presidenta Claudia Sheinbaum y sus prioridades.
Lo anterior, señala el especialista, es grave, pues va más allá de identificarse con un movimiento y trabajar por sus ideales, se está corriendo el riesgo de perder autonomía legislativa y de que temas que realmente interesen a diputados y senadores, fuera de la agenda partidista, nunca lleguen al pleno.
“Hay un tema de una gran disciplina de los legisladores de Morena, incluso habría hasta felicitarles, porque yo entiendo que mientras más unidos sean, pues se fortalecen, pero sí me parece que a veces no se les deja la individualidad: no hablo ni siquiera de marcar una agenda propia, sino incluso el propio partido", dice.
Ante ello advierte que esta situación podría repetirse en el segundo año de legislatura.
“Yo no veo a los legisladores marcando algún tipo de agenda y entonces esta situación que estamos viendo se va a repetir, porque vienen dos reformas muy fuertes: la del INE y la reforma electoral”, sentencia.
Por su parte, Fernando Dworak no ve grave que la ‘línea’ de discusión la marque la Presidenta, en cambio, sí hace énfasis en que una discusión tan apresurada de importantes reformas podría tener su origen en la previsión a próximas rupturas políticas.
¿Por qué? Según el especialista, las próximas elecciones de 2021 y 2027 están calentando desde ya los ánimos políticos, y ya se cocinan varias diferencias entre el bloque mayoritario de Morena, PT y PVEM, donde más de uno ha dejado de lado sus ideologías personales para mostrar unidad.
“Como estos partidos pueden correr riesgos de desintegrarse, entonces, bajo estos esquemas, yo entendería una presión o una prisa por legislar o para consolidar al menos sus iniciativas básicas rumbo a 2027″, dice.
¿CUÁLES SON LAS LEYES Y REFORMAS QUE SE AVALARON EN ESTE PERIODO EXTRAORDINARIO?
Del 23 de junio al 1 de julio, en total, 10 temáticas fueron avaladas por ambas cámaras durante esta semana. Son:
1.- La reforma la Ley General de Vida Silvestre, para prohibir el uso de mamíferos marinos en espectáculos.
2.- La reforma la Ley de los Impuestos Generales de Importación y Exportación, en materia de comercialización de Totoaba.
3.- La Reforma la Ley Federal para la Prevención e Identificación de Operaciones con Recursos de Procedencia Ilícita y el Código Penal Federal.
4.- La transferencia de funciones del Consejo Nacional de Evaluación de la Política de Desarrollo Social (Coneval) al Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI).
5.- Una reforma a Ley Orgánica del Congreso General de los Estados Unidos Mexicanos.
6.- Reforma a la Ley General en Materia de Desaparición Forzada de Personas, Desaparición Cometida por Particulares y del Sistema Nacional de Búsqueda de Personas; y la Ley General de Población.
Este punto incluye el aval a la polémica CURP Biométrica.
7.- La reforma la Ley Federal de Competencia Económica y la Ley Federal de Entidades Paraestatales.
En este punto se confirma la desaparición de la Cofece y la creación de la Comisión Nacional Antimonopolio.
8.- Nueva Ley en Materia de Telecomunicaciones y Radiodifusión.
9.- La Ley de la Guardia Nacional.
10.- La Ley General del Sistema Nacional de Seguridad Pública.