Con 358 votos a favor y 133 en contra, la Cámara de Diputados aprobó en lo general el Presupuesto de Egresos de la Federación (PEF) 2026, que contempla un gasto neto total de 10 billones 193 mil 683 millones de pesos, el más alto en la historia reciente del país.
El dictamen, enviado por la presidenta Claudia Sheinbaum Pardo, plantea un incremento de 5.9% en términos reales respecto al aprobado para 2025, con un déficit presupuestario estimado en 1.39 billones de pesos.
La presidenta de la Mesa Directiva, Kenia López Rabadán, informó que se presentaron propuestas de modificación a la totalidad del documento y sus anexos, que serán discutidas en lo particular en los próximos días.
Del total del gasto, 69.6% será programable, es decir, se destinará a programas, obras y servicios públicos, mientras que el 30.4% será no programable, principalmente para cubrir deuda, participaciones a estados y adeudos de ejercicios fiscales anteriores.
Entre los rubros con mayores incrementos destacan salud, bienestar y seguridad pública. El presupuesto del sector salud aumentará 5.8% en términos reales, con un total de 965 mil millones de pesos, incluyendo la creación del nuevo Ramo 56 “Servicios de Salud del IMSS-Bienestar”, con una asignación de 172 mil millones.
En el área social, los programas prioritarios concentran una parte significativa del gasto:
- Pensión para Personas Adultas Mayores, con 526 mil millones de pesos.
- Becas Benito Juárez, con 184 mil millones.
- Pensión Mujeres Bienestar, 56 mil millones.
- Sembrando Vida, 40 mil millones.
En infraestructura, el Tren Maya recibirá 30 mil millones de pesos y el Tren Interoceánico del Istmo, 25 mil millones. Para Pemex, se asignarán 517 mil millones, un aumento de 7.7 por ciento respecto al año anterior.
El gasto federalizado —que incluye participaciones y aportaciones a estados y municipios— ascenderá a 2.8 billones de pesos, 3% más que en 2025.
En materia de justicia, el presupuesto crecerá 10.3%, mientras que para seguridad pública e interior se prevé un aumento de 17.6 por ciento, con el fin de fortalecer la coordinación y profesionalización de las corporaciones.
El Instituto Nacional Electoral (INE) ejercerá 22 mil 837 millones de pesos, y la Fiscalía General de la República, 21 mil millones.
Con esta aprobación, el Presupuesto 2026 pasa a la discusión en lo particular, donde se prevé un debate intenso por la redistribución de recursos hacia programas sociales y proyectos de infraestructura del actual gobierno.



