Casi la totalidad de las candidaturas que estarán en las boletas el 1 de junio próximo en la elección judicial, 97%, se enfrentó por primera vez a la tarea de hacer una campaña por el voto popular, según revela una encuesta de El Financiero a las personas candidatas. El 55% ya ha ocupado cargos judiciales, mientras que 45%, no.


Ante esta primera experiencia, lo que predominó en las campañas fue el uso de las redes sociales y, en segundo lugar, el volanteo casa por casa y en lugares públicos.


Según el estudio, 98% de las candidaturas utilizó las redes sociales para comunicar su campaña y tratar de llegar al electorado, mientras que 87% dijo haber salido a volantear, es decir, a repartir volantes y materiales informativos de su candidatura. El 75% dijo haber tenido participaciones en medios de comunicación, y 41% organizó mítines o reuniones de información y promoción.
Ante los esfuerzos que requiere una campaña electoral, la mayoría de las personas candidatas señaló más las carencias que los recursos a su disposición: solamente 35% dijo haber contado con ayuda de voluntarios, 18% tuvo asesoría profesional, 7% externó haber tenido asesoría legal y 1% admitió contar con apoyos económicos de simpatizantes.

Además, casi la mitad, 46%, consideró que los 60 días de duración de la campaña son insuficientes, mientras que ocho de cada diez manifestaron que el personal de apoyo o los recursos económicos para su campaña fueron insuficientes.
La encuesta revela que la principal dificultad que enfrentaron las personas candidatas fue la apatía o rechazo de la ciudadanía (72%), seguida por un rechazo de parte de medios de comunicación (49%). El 35% reportó ser blanco de campaña negativa o ataques, y 32%, ser objeto de desinformación o noticias falsas. El 29% enfrentó dificultades de inseguridad y 18% violencia de género.


¿Cómo se hizo la encuesta a los candidatos a la elección judicial?
De las poco más de tres mil 400 candidaturas registradas, la encuesta se envió a todas las dos mil 995 personas candidatas con un correo electrónico validado en el listado de registro, del 15 al 22 de mayo, de las cuales respondieron 200.
La muestra resultante reflejó bien la distribución por cargo, entidad y poder que les postula, y se ponderó por sexo, ya que la tasa de respuesta fue mayor entre los hombres.

¿Cómo evaluaron los candidatos el proceso electoral de jueces?
En cuanto a la evaluación del proceso, el registro y los comités de evaluación obtuvieron mayoría de opinión positiva, pero la organización de las elecciones y las reglas para las campañas tuvieron principalmente opiniones negativas.

Metodología: Encuesta a 200 personas candidatas a cargos de la elección judicial realizada vía correo electrónico del 15 al 22 de mayo de 2025. La encuesta se envió a un total de 2,995 direcciones de correo electrónico válidas de un total de 3,414 candidaturas provenientes del listado de personas candidatas publicado por el Instituto Nacional Electoral. Con un nivel de confianza de 95%, el margen de error de las estimaciones es de +/-6.7 por ciento.