En mayo, el nivel de aprobación ciudadana a la presidenta Claudia Sheinbaum registró 77%, de acuerdo con la encuesta nacional de El Financiero realizada a mil 100 personas adultas.
Este nivel de aceptación refleja una ligera baja de cuatro puntos respecto al mes anterior, y de ocho puntos respecto a 85% registrado en febrero pasado, hasta ahora el nivel máximo de apoyo a la presidenta.
La encuesta revela que en mayo hubo bajas en la opinión favorable en distintos rubros: el manejo de la economía pasó de 74 a 67%, mientras que los apoyos sociales la diminución fue de 83 a 74%. Aún así, en ambos rubros predomina una evaluación positiva sobre el desempeño del gobierno.


En seguridad pública, la opinión se divide: 48% califica positivamente el desempeño del gobierno de Sheinbaum y 40% lo evalúa negativamente. La disminución en opinión positiva respecto al mes anterior fue de nueve puntos porcentuales. Por su parte, la percepción negativa subió ligeramente, de 37 a 40%.
El desempeño frente al crimen organizado bajó en su percepción favorable de 35 a 28%, mientras que la opinión negativa subió de 61 a 67%.
En corrupción, el salto de las opiniones negativas fue todavía más marcado, al pasar de 52 a 65%, entre abril y mayo, mientras que las percepciones favorables bajaron de 39 a 28%.

La encuesta también registra un aumento en la percepción de que la corrupción es el principal problema que hay en el país actualmente, de 15%, en abril, a 21%, en mayo. Ambos son los niveles más altos de mención a la corrupción como problema principal, por lo menos, desde enero de 2023, bajo la anterior administración.
La inseguridad sigue predominando como el principal problema, con 57%; es la primera vez en más de un año que este indicador se ubica por debajo de 60%.

RELACIÓN CON TRUMP
El sondeo también revela que el giro favorable que se había dado en las percepciones sobre la relación de Sheinbaum con su homólogo estadounidense, Donald Trump, volvió a dar la vuelta, ahora en un sentido negativo: la opinión de que el gobierno está manejando bien la relación con Trump bajó de 50 a 35%, entre abril y mayo, mientras que la opinión negativa subió de 37 a 50%. El giro positivo no duró más de un mes.
Al preguntar a la gente si está de acuerdo o en desacuerdo con el empleo de fuerzas militares de Estados Unidos para combatir a grupos criminales en México, 27% dijo estar de acuerdo y una mayoría de 72% estuvo en desacuerdo.


Este rechazo se amplió desde febrero, cuando 39% estaba de acuerdo y 59% en desacuerdo.