Una encuesta de El Financiero, realizada en el mes de mayo en la Ciudad de México, revela que 48% de las personas sí sabe lo que es la gentrificación, mientras que una mayoría de 52% no lo sabe.

El sondeo, hecho antes de las protestas contra la gentrificación que surgieron en las colonias Roma y Condesa este fin de semana, indica que el término gentrificación es más conocido entre los segmentos de mayor edad, de mayor escolaridad, entre la clase media y entre simpatizantes de Morena.
Además de preguntar sobre el significado de la gentrificación, la encuesta cuestionó a las personas acerca de las personas de otros países en la Ciudad de México.

La actitud más favorable, aunque no mayoritaria, se da con respecto a las personas de otros países que se casan con mexicanos y forman familias en la Ciudad de México: 49% lo ve bien o muy bien, mientras que 36% lo ve mal o muy mal.
Respecto a que personas de otros países se muden a vivir a la Ciudad de México, 42% lo ve bien o muy bien, mientras que una cifra ligeramente más alta, de 45%, lo ve mal o muy mal.
En cuanto a que personas de otros países que vengan a abrir negocios a la CDMX, 42% dijo que le parece bien o muy bien, pero 46% lo calificó como mal o muy mal. En las tres preguntas se nota una clara división de opiniones respecto a las personas de otros países que vienen a la CDMX.

Finalmente, la encuesta preguntó si creen que las personas que vienen de otros países benefician o perjudican a la ciudad, 41% dijo que benefician y una mayoría de 51% que perjudican.

Si la percepción de beneficio es una manifestación de aceptación, quienes más aceptan que vengan personas de otros países son los jóvenes y los capitalinos con educación universitaria.
En contraste, el mayor rechazo se da entre los capitalinos de mayor edad y de menor escolaridad, con porcentajes de 59 y 58% que considera que las personas que llegan de otros países perjudican la ciudad.

Metodología: Encuesta en la Ciudad de México realizada vía telefónica a 500 adultos del 21 al 26 de mayo de 2025. Se hizo un muestreo probabilístico de teléfonos residenciales y celulares en las 16 alcaldías. Con un nivel de confianza de 95%, el margen de error de las estimaciones es de +/-4.4 por ciento.