La reciente desaparición de Kimberly Hilary Moya González, estudiante del Colegio de Ciencias y Humanidades (CCH), volvió a poner bajo los reflectores la crisis de seguridad que viven las mujeres en Naucalpan, Estado de México, uno de los municipios más peligrosos para ellas desde hace una década.
En apenas dos meses, las autoridades han recibido reportes de nueve mujeres desaparecidas, entre adolescentes y jóvenes adultas, lo que ha reavivado la indignación social y la exigencia de justicia.
La madre de Kimberly, Jaqueline, declaró que su lucha no se limita a encontrar a su hija, sino a “visibilizar a las personas desaparecidas en Naucalpan”, donde la impunidad y la violencia de género siguen marcando el día a día.
De acuerdo con datos de Milenio, entre los casos más recientes se encuentran los de Dulce María Reyes García (13 años), vista por última vez el 11 de agosto en la zona de Las Ánimas; Nathaly Díaz Bautista (10 años) y Lorena Bautista Patricio (31 años), desaparecidas el 15 de agosto en la colonia Minas Palacio.
Asimismo, Naomi Estrella Domínguez Martínez (17 años), cuyo rastro se perdió el 6 de septiembre en Ciudad Satélite; así como Kimberly Hilary Moya González (16 años), extraviada el 2 de octubre tras acudir a un café internet en la colonia San Rafael Chamapa.
Aunque algunas jóvenes como Dulce Estrella Antonio García (14 años), Ana Karen Garay Ruiz (24 años), Sofía Ollinyolistli Torres García (15 años) y Tania Lisseth López Martínez (14 años) ya fueron localizadas, la preocupación no disminuye.
Las desapariciones ocurren en lapsos cortos y en colonias distintas, lo que, de acuerdo con colectivos de mujeres, evidencia un patrón de riesgo sistemático.
El contexto estadístico confirma la gravedad del problema. Entre enero y agosto de 2025, el gobierno municipal de Naucalpan reportó 2 mil 262 atenciones a mujeres víctimas de violencia, casi el triple de los casos registrados en el mismo periodo de 2024.
Paralelamente, el Secretariado Ejecutivo del Sistema Nacional de Seguridad Pública ubica al Estado de México como la entidad con más feminicidios del país, con 44 mujeres asesinadas tan solo en los primeros ocho meses del año.
Según información de Infobae, diez años de la primera Alerta de Violencia de Género contra las Mujeres (AVGM), declarada en 2015, Naucalpan sigue figurando entre los municipios más inseguros para las mujeres.
Los feminicidios, las desapariciones y las agresiones sexuales no cesan, mientras la impunidad continúa siendo el obstáculo principal pese a los esfuerzos institucionales y presupuestales.
La Comisión Nacional para Prevenir y Erradicar la Violencia contra las Mujeres (CONAVIM) decretó en 2015 la primera alerta por feminicidio en once municipios mexiquenses, incluido Naucalpan, y en 2019 una segunda alerta por desaparición de mujeres. Sin embargo, los resultados han sido limitados,
El Registro Nacional de Personas Desaparecidas y No Localizadas (RNPDNO) contabiliza más de 29 mil mujeres desaparecidas en el país hasta marzo de 2025, y el Estado de México encabeza la lista nacional.
A pesar de que el gobierno estatal destinó 110 millones de pesos en 2024 para atender la violencia de género —de los cuales 6.2 millones correspondieron a Naucalpan—, organizaciones civiles denuncian que los resultados no son proporcionales al gasto ejercido.
Colectivos y familiares insisten en que la solución pasa por fortalecer las investigaciones, sancionar a los agresores, crear refugios seguros y erradicar las prácticas revictimizantes en los ministerios públicos.
“Esta lucha no es solo por Kimberly”, dice su madre, “es por todas las que no han vuelto”.