Gobierno

Cronología: Origen, aprobación y qué es lo que sigue para la Elección Judicial

alt default
Elección Judicial.Este 1 día se elegirán 881 cargos del Poder Judicial, entre jueces, magistrados y ministros
(Especial Nación321)

La Elección Judicial está a la vuelta de la esquina, pues el 1 de junio se acerca cada vez más. Ese día se elegirán a los nuevos jueces, magistrados y ministros del Poder Judicial de la Federación (PJF).

Sin embargo, llegar hasta esta fecha no fue nada fácil, ya que hubo obstáculos, desacuerdos y polémicas que entorpecieron el avance de la Reforma al Poder Judicial.

En Nación321 te mostramos la cronología de los hechos clave que marcaron dicha propuesta que ya es una realidad.


Desde 2020, cuando Arturo Zaldívar era el ministro presidente de la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN), Andrés Manuel López Obrador anunció la propuesta de reforma al Poder Judicial para combatir la corrupción.

Sin embargo, en esa ocasión la iniciativa no tuvo un gran empuje, pues la pandemia de COVID-19 paró la mayoría de las actividades de México y el mundo.

Fue hasta 2023, cuando López Obrador comenzó con su lucha para reformar al Poder Judicial, pues sostuvo varios dimes y diretes con la SCJN por algunas trabas que el máximo tribunal le puso a las iniciativas de ley a la Guardia Nacional, las megaobras del tabasqueño , la reforma electoral, entre otras.


Fue por ello que el 5 de febrero, Día de la Constitución Mexicana, el entonces Presidente presentó 20 propuestas de reforma, entre la que se encontraba la polémica iniciativa para cambiar al Poder Judicial.

Entonces, comenzó el camino en el Congreso de la Unión.

El 4 de septiembre, luego de más de 15 horas de discusión, la Cámara de Diputados avaló en lo particular, por mayoría calificada de 357 votos a favor y 130 en contra, el dictamen que reforma la Constitución en materia de Poder Judicial, por lo que se remitió al Senado de la República.

El 10 de septiembre con tropiezos y sesionando en la antigua sede de la Cámara Alta, en el Palacio de Xicoténcatl, se avaló por mayoría calificada de 86 votos a favor y 41 en contra la reforma.

El voto decisivo lo dio el senador del PAN, Miguel Ángel Yunes Márquez, tras presuntas negociaciones con Morena.

Finalmente domingo 15 de septiembre de 2024, AMLO promulgó la polémica reforma constitucional, por lo que firmó el decreto de la reforma judicial, para elegir a los juzgadores por voto popular, para su publicación en el Diario Oficial de la Federación (DOF).

PLEITO POR EL PROCESO DE LOS COMICIOS AL PODER JUDICIAL

A pesar de que el Instituto Nacional Electoral (INE) es el encargado de todos los procesos electorales en el país, el pasado 30 de enero la Mesa Directiva del Senado inició el procedimiento de insaculación pública que definiría las candidaturas para la elección de jueces, magistrados y ministros, que corresponden al PJF.

No obstante, comenzaron las quejas por presuntas irregularidades en la tómbola de la Cámara Alta, comenzando con la consejera Dania Ravel, quien reprochó las inconsistencias encontradas en los 4 mil 224 registros de candidatos que fueron mandados por el Senado y pidió que explicaran cómo hicieron el análisis.

En este sentido, Sala Superior del TEPJF desechó diversas impugnaciones y zanjó la posibilidad de seguir impugnado esta etapa.

Meses después, el presidente de la Mesa Directiva del Senado, Gerardo Fernández Noroña, acusó que dentro de las y los aspirantes se encontraban juristas que habían defendido a personas ligadas al crimen organizado.

Por esa razón, Guadalupe Taddei, presidenta del INE, explicó que sería la Cámara Alta y el TEJF, y no la autoridad electoral, los que resolverían si algún candidato a la elección judicial del 1 de junio no cumple requisito de elegibilidad.

Y pese a que Fernández Noroña impugnó las 26 candidaturas presuntamente ligadas al narco, el Consejo General del INE bateó al Poder Legislativo en su petición para cancelarlas.

Argumentó que no era el momento legal adecuado y se afectarían derechos de los participantes; los consejeros resaltaron que sus comités de evaluación no hicieron su trabajo.

El 3 de mayo, el Senado de la República se desistió de suplantar funciones del órgano electoral en la validación de candidatos a jueces, magistrados y ministros.

Fernández Noroña informó que el área jurídica de esta Cámara “retiró la impugnación” al reciente acuerdo del Instituto Nacional Electoral, sobre las candidaturas para integrar el Poder Judicial, aunque mantendrá impugnaciones de algunos candidatos por falta de idoneidad.

Por ello, será el INE quien revise los perfiles desde un inicio en el próximo proceso de 2027.

¿Y QUÉ SIGUE DESPUÉS DE LA ELECCIÓN JUDICIAL?

Las campañas de las y los candidatos a alguno de los 881 cargos del Poder Judicial terminan tres días antes de la jornada electoral; es decir, el 29 de mayo, y a partir del 30 mayo inicia la veda electoral, hasta el 2 de junio.

El domingo 1 de junio inician las elecciones a las 8:00 horas y concluyen a las 18:00 horas, cuando se cierren las casillas. Después se dará paso a los cómputos y sumatoria.

Esto inicia con la remisión de la documentación y los expedientes electorales a los Consejos Distritales, y concluye con la sumatoria de los cómputos de la elección que realice el Consejo General.

Las jornadas de trabajo se extenderán a lo largo de varios días; es decir del 1 al 12 de junio, durante la Sesión Especial de Cómputos Distritales.

De acuerdo con la consejera presienta del INE, Guadalupe Taddei, estimó que para el lunes 2 de junio se podrían dar a conocer las primeras cifras de los comicios.

El 15 de junio se llevarán a cabo los cómputos nacionales, con la declaratoria de validez de las elecciones y la entrega oficial de las constancias de mayoría a quienes resulten electos

contenido relacionado