Este viernes 7 de noviembre, la presidenta Claudia Sheinbaum tendrá un encuentro con su homólogo de Francia, Emmanuel Macron, quien estará de visita oficial en nuestro país.

De acuerdo con la propia mandataria, abordarán la relación bilateral y tocarán temas particulares como la cooperación científica, cultural y económica, así como el acuerdo comercial entre México y la Unión Europea, mismo que será renovado el próximo año.
En este marco, te contamos cuál es la relación que sostiene nuestro país con Francia.
200 AÑOS DE RELACIONES
México y Francia tienen una historia de relaciones de casi 200 años. Según documentos oficiales, entre ambas naciones existen diversas coincidencias que defienden el multilateralismo, promueven los derechos humanos, luchan contra el cambio climático y buscan preservar el patrimonio cultural.
La relación de estos países separados por el Atlántico va más allá de tratados. El proceso de Independencia de México tuvo como referencia ideológica la Revolución Francesa (1789), reconocida como la cuna de documentos importantes para el pensamiento como la Declaración de los Derechos del Hombre y del Ciudadano.
Francia, como uno de los principales socios comerciales de México en la Unión Europea, y tiene presencia en nuestro país en sectores como energía, transporte, medicamentos, alimentos y ropa.
En 1826 el conde Jean-Baptiste de Villéle, primer ministro de la República Francesa, envió a México una primera misión a iniciar las negociaciones en materia comercial, lo cual sirvió para empezar a configurar la amistad y el respeto mutuo.
Fue hasta 1830, con Luis Felipe de Orleans como monarca de Francia, que se reconoció la Independencia de México, y, por tanto, inició la relación diplomática formal entre ambos Estados.
COMERCIO
En materia de comercio, ambas naciones han fortalecido su intercambio, el cual se refleja tanto en las importaciones y exportaciones.
Los principales artículos y mercancías que se intercambian son de ciencias médicas, medicamentos, productos mixtos o sin mezclar y preparaciones para usos terapéuticos profilácticos.
La relación comercial entre México y Francia se fortaleció a raíz de la firma del Tratado de Libre Comercio Unión Europea-México (TLCUEM) hace más de 2 décadas (1997) y entró en vigor en el año 2000.

Es importante recordar que los principales socios comerciales de México en la Unión Europea son Alemania, España, Italia y Francia.
México el segundo país de América latina más importante para Francia en términos económicos y comerciales, mientras que los franceses se constituyen como el sexto inversionista europeo en México.
Actualmente, existen 550 empresas francesas operando en los 32 estados de la República Mexicana, 37 de las cuales cotizan en la bolsa francesa (CAC 40).

Estas firmas generan directamente más de 150 mil empleos en México, 78% de los cuales se localizan fuera de la Ciudad de México. Dichas empresas se concentran principalmente en los sectores de automovilística, aeronáutica, salud, energía, agroalimentaria, industria y tecnología. Solamente en el año 2019, las inversiones de empresas francesas en México llegaron a los 9.8 millones de dólares.
En 2021 México fue el país latinoamericano con más proyectos de inversión en Francia, ya que empresas mexicanas invirtieron en más de 10 proyectos y han creado 135 nuevos empleos.
Además, entre las cinco primeras empresas latinoamericanas en Francia, tres son mexicanas, ALSEA, CEMEX y Sigma, y proporcionan más de 4 mil empleos en Francia. Lo anterior da un panorama de la estrecha colaboración comercial entre ambas naciones.
DIPLOMACIA Y CULTURA
México es un socio esencial de la diplomacia universitaria y científica de Francia en Latinoamérica.
A partir del interés de las autoridades mexicanas por las políticas públicas francesas, en los últimos años se han forjado diferentes formas de cooperación en ámbitos de salud, profesionalización de la función pública, justicia e igualdad de género, etc.

Francia, con más de 700 acuerdos interuniversitarios y un acuerdo de reconocimiento mutuo de títulos, era antes de la pandemia el tercer país que más estudiantes mexicanos recibía (unos 3 mil) y segundo país de origen entre los estudiantes extranjeros en México (mil 500).
La enseñanza del francés en el país avanza con firmeza gracias a diversos convenios firmados con nueve entidades federativas, la acción del Instituto Francés de América Latina, con sede en Ciudad de México, y una red de 32 Alianzas Francesas.
La Agencia Francesa de Desarrollo está presente en México desde 2009 y ha desembolsado 2000 millones de euros en forma de préstamos, en particular para apoyar proyectos de lucha contra el cambio climático y de inclusión social.
CÓDICE
Uno de los tema de mayor interés que la presidenta Sheinbaum abordará con el líder europeo es el del Códice Acatitlán.
Se trata de un documento generado en la Nueva España que ya contenía la esencia de la nueva escritura autóctona, con elementos de escritura de Europa.

De acuerdo con la Academia Mexicana de Ciencias, el Códice Azcatitlán se elaboró en el Valle de México hacia la última parte del siglo XVI, con objeto de reseñar la historia de los grupos mexicas desde la salida de su lugar de origen hasta los primeros años posteriores a la Conquista Española.
“Como ha sucedido con muchos documentos pictográficos mexicanos a través del tiempo, el Azcatitlán ha sido propiedad de diferentes personas e instituciones a lo largo de sus más de cuatro siglos de vida
Actualmente está resguardado en la Biblioteca Nacional de Francia, y será la Presidenta quien solicite a Macron que este importante códice sea devuelto a México.



