Con la elección del cardenal Robert Francis Prevost como nuevo líder de la Iglesia católica, se abre un nuevo capítulo en la historia del Vaticano.
En la tercera votación del cónclave celebrado en el Vaticano, los 133 cardenales electores eligieron al nuevo Papa, hasta ahora responsable de la diócesis de Chiclayo en Perú.
A continuación, te presentamos aquí en Nación321 cinco datos clave que marcan el perfil del nuevo pontífice:
1. Primer Papa con doble nacionalidad: estadounidense y peruana
Nacido en Chicago en 1955, Robert Prevost llegó al Perú en los años 80 como misionero agustino. Su vínculo con la Iglesia en América Latina fue tan fuerte que en 2015 solicitó y obtuvo la nacionalidad peruana.
Más que un gesto formal, fue una expresión de arraigo pastoral: Prevost pensaba y actuaba desde el Perú. Su vida sacerdotal se desarrolló entre Trujillo, Chiclayo y el Callao, y llegó a ser vicepresidente de la Conferencia Episcopal Peruana.
2. El primer Papa de la Orden de San Agustín
A diferencia de sus predecesores más recientes, León XIV no proviene ni del clero diocesano ni de órdenes como los jesuitas o franciscanos.
Es el primer Papa de la historia en pertenecer a la Orden de San Agustín. Hizo sus votos solemnes en 1981 y fue superior general de la orden, lo que le otorgó una visión global de la Iglesia desde una estructura comunitaria y de profunda reflexión teológica.
3. Una vida entre matemáticas y derecho canónico
Prevost no solo es un hombre de fe, también de ciencia y leyes. Estudió Ciencias Matemáticas en su juventud, antes de ingresar al seminario. Posteriormente, obtuvo un doctorado en Derecho Canónico magna cum laude en Roma, con una tesis sobre el rol del prior local en la vida agustina. Esta formación le permitió asumir cargos de alta responsabilidad en el Vaticano, incluyendo la presidencia de la Comisión Pontificia para América Latina.
2. Se ha expresado en contra de las políticas de Donald Trump
Durante los años recientes, Prevost compartió en redes sociales críticas a las posturas antimigrantes y nacionalistas del presidente Donald Trump.
Desde sus redes y en misas, defendió el papel de la Iglesia como refugio para los más vulnerables.
5. Una primera aparición marcada por el español y el corazón latino
En su primer saludo desde el balcón de la Basílica de San Pedro, León XIV habló en español.
Sus palabras estuvieron dirigidas especialmente a su “querida diócesis de Chiclayo”, donde pasó muchos años de su vida. Su gesto lo sitúa como heredero del enfoque pastoral latinoamericano que caracterizó al papa Francisco, y refuerza su cercanía con las comunidades de base.
Con 69 años y una trayectoria que cruza fronteras, lenguas y culturas, el Papa León XIV inicia un pontificado cargado de simbolismo, expectativa y fuerte conexión con América Latina. Su estilo, arraigado en la experiencia misionera y en la vida comunitaria agustina, podría marcar una nueva etapa en la historia reciente del Vaticano.