Internacional

Del narcotráfico a los jitomates: los temas por los que Trump ha atizado a México

alt default
Bajo el mando de Trump.En más de una ocasión, el gobierno de EU ha amenazado con golpes directos a la economía mexicana, so pretexto de algunas problemáticas y negocios que ambas naciones comparten
(Especial Nación321)

Donald Trump vive su segundo mandato como presidente de Estados Unidos, en el que, sin dudarlo, ha presionado desde distintas trincheras a varios países del mundo, con el argumento de que presiones de corte económico, como los aranceles, “sirven para muchas cosas”.

Y en ese sentido, Trump no ha sido distinto con su vecino y uno de sus mayores socios comerciales: México.

Creyente de que su país vive una constante desventaja en los acuerdos económicos a nivel mundial, así como de que el dramático consumo de drogas en EU es sólo es producto del narcotráfico mexicano, Trump ha puesto en jaque a México, con varios estira y afloja en su relación comercial bilateral.


Es por ello, que hoy en Nación321 te contamos sobre los temas con los que el mandatario ha buscado ‘atizar’ a nuestro país.

EL JITOMATE MEXICANO

Hoy, la exportación de jitomate, de México hacia Estados Unidos, se enfrenta a una declaratoria de aranceles del 17.09%, por orden de Trump.


Fue el 14 de julio pasado que esta medida comenzó a aplicarse, al oficializar el fin del acuerdo antidumping, firmado en 2019 y que establecía que los productores mexicanos no abarataría su producto, a cambio de evitar aranceles, todo ello para que existiera un comercio justo y competitivo entre ambas naciones.

Las reglas se cumplían, pero aún así, Estados Unidos siguió acusando de ‘competencia desleal’ y decidió poner esta tarifa a la hortaliza mexicana.

En este sentido, vale la pena señalar que nuevo arancel es significativamente negativo para los mexicanos, pues sólo por detrás del aguacate, el jitomate es el producto más exportado del sector agroalimentario del país, al grado de que en 2024 el 99% de su exportación al extranjero fue para Estados Unidos.

Pero no sólo México pierde. En respuesta a esta situación, la presidenta Claudia Sheinbaum explicó que el producto seguirá exportándose, ya que el jitomate mexicano es “único e irremplazable” para el consumo estadounidense, por lo que el nuevo arancel sólo generará riesgos para las cadenas de suministro y aumento de precios en EU, donde la producción de esta hortaliza es insuficiente para cubrir la demanda de todo el país.

EL GUSANO BARRENADOR

La industria ganadera de México se enfrenta al día de hoy con restricciones a la importación de ganado, que ya han golpeado con fuerza al sector. ¿Cuál es la razón?

Resulta que el 9 de julio pasado, la secretaria de Agricultura de Estados Unidos, Brooke Rollins, anunció un corte a las importaciones de ganado bovino mexicano, debido a un caso de gusano barrenador en Veracruz.

La situación está en análisis de la Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural de México, que busca negociar con Estados Unidos.

alt default
'Mal paso' del ganado. Según pronósticos, las exportaciones de ganado mexicano hacia Estados Unidos podrían caer hasta 60% en 2025. ( )

Pero ese no es el problema mayor, sino que la actual restricción es una segunda en este 2025, también a causa del gusano barrenador, ya que el pasado 11 de mayo, EU ordenó el cierre de su frontera sur al ganado bovino, bisontes y equinos, al identificar varios casos producidos por esta larva de mosca parasitaria, que se alimenta de carne viva en mamíferos.

Para medir el impacto en números, la Confederación Nacional de Organizaciones Ganaderas (CNOG) alertó que las exportaciones de ganado mexicano hacia Estados Unidos podrían caer hasta 60% en 2025.

Y sobre las soluciones, por ahora se trabaja en una a mediano plazo, luego de que México y Estados Unidos acordaron colaborar en la construcción de una planta de moscas estériles en Chiapas, que se prevé estará lista en aproximadamente 11 meses, con una inversión de $30 millones.

LA MIGRACIÓN Y LAS REMESAS

Desde el inicio de su gobierno, que arrancó en enero pasado, Donald Trump ha alegado que la migración irregular, mal llamada ‘ilegal’, afecta a su país.

Ante ello, en sus primeros días de gobierno anunció un 20% de aranceles a México hasta que el gobierno de la presidenta Claudia Sheinbaum contuviera el flujo migratorio, tanto nacional, como extranjero, de quienes usan territorio mexicano como país de tránsito.

Aunque la medida se logró revertir, tras negociaciones entre el gobierno mexicano y de Estados Unidos, lo cierto es que en el país vecino aumentaron las redadas contra migrantes, afectado duramente a los conaciones que viven y trabajan en EU.

Según cifras del gobierno de México, entre enero y junio de este año, un total de 75 mil 341 personas han sido repatriadas a México desde Estados Unidos, siendo 68 mil 790 de ellos mexicanos y mexicanas.

Además, otro duro golpe a los migrantes mexicanos, y en donde el gobierno de Sheinbaum también tuvo que negociar, fue la idea de cobrar un impuesto a las remesas, incluido en el polémico “Big Beautifull Bill” (gran y hermoso proyecto de Ley), que planteaba inicialmente un 15% de impuesto a estos envíos de dinero, que finalmente quedó en 1%, sólo cuando los envíos sean en efectivo.

NARCOTRÁFICO

Otras de las razones por las que Trump amenazó con aranceles del 20% a todas las exportaciones mexicanas al inicio de su gobierno, fue el tráfico de drogas sintéticas a su país, especialmente el fentanilo.

Aunque la medida logró frenarse parcialmente (excepto en el caso del acero y el aluminio, que corresponden a un arancel para todo el mundo), lo cierto es que hace unos días la presidenta mexicana Claudia Sheinbaum recibió una carta de Trump, en la que reconoció cierta cooperación en materia de seguridad, pero afirmó que “lo que ha hecho no es suficiente”.

Trump acusó al gobierno de no frenar a los cárteles del narcotráfico y de permitir el tráfico de fentanilo, por lo que anunció que, si no se logra una negociación, para el 1 de agosto comenzará a cobrar 30% de aranceles a todas las exportaciones.

“México aún no ha detenido a los carteles que intentan hacer de toda Norteamérica un patio de juegos del narcotráfico”, escribió en su carta.

¿Pero verdaderamente no se ha atacado al crimen? De acuerdo con información del Gabinete de Seguridad, desde el arranque del gobierno de Claudia Sheinbaum, el pasado 1 de octubre, hasta el 22 de junio de este año, se han detenido a 24 mil 652 implicados en delitos de alto impacto mientras que se han decomisado 178.4 toneladas de droga y se han desmantelado mil 150 narcolaboratorios.

Al respecto la presidenta Sheinbaum reprochó recientemente que mientras en México se desmantelan narcolaboratorios a diario, Estados Unidos ha hecho sólo un decomiso de armamento que buscaba traficarse, en todo el tiempo que han trabajado de la mano para buscar la paz en ambas naciones.

contenido relacionado