Moneda en el Aire

Incertidumbre y preocupación en el sector empresarial

En este año también se ha incrementado la preocupación por las declaraciones del presidente estadounidense Donald Trump que han impactado tanto en los mercados como en las empresas, cuando se habla de incremento de aranceles.

Es un hecho que la incertidumbre y preocupaciones por las reformas a la Ley de Amparo crecen en el sector empresarial y financiero. Las distintas cámaras empresariales, así como especialistas han ido fijando sus posturas y alertas de los cambios propuestos en las reformas.

Kenia López (Ilustración de Esmeralda Ordaz)

A eso, hay que sumarle la llegada de la nueva Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN), que también ha generado preocupación en los empresarios sobre el tiempo que llevará atender los diversos casos rezagados, lo cual representa un componente adicional de incertidumbre.

En este año también se ha incrementado la preocupación por las declaraciones del presidente estadounidense Donald Trump que han impactado tanto en los mercados como en las empresas, cuando se habla de incremento de aranceles o bien, el freno de negocios en ciertos segmentos ante las decisiones que ha tomado para que Estados Unidos atraiga más inversiones.


A todo esto, hay que sumarle las discusiones de los cambios propuestos en el Paquete Económico para el próximo año, lo que ha hecho que tanto en Cámara de Diputados, que preside Kenia López, como en el Senado, encabezado por Laura Itzel Castillo inicie la llegada de diversos sectores en busca de explicarles las afectaciones que tendrán los cambios en la ley de Amparo y algunas modificaciones enviadas en el Paquete, como es el caso de los refrescos. La gran duda es si sus propuestas serán tomadas en cuenta.

Por lo pronto, el Comité Directivo de la Asociación de Bancos de México (ABM), que encabeza Emilio Romano, y dos de sus vicepresidentes Jorge Arturo Arce, director de HSBC y Jorge del Castillo, de MUFG Bank, además de los presidentes de diversas comisiones del área jurídica, comunicación y otras acudieron a reuniones con la presidenta de la Cámara de Diputados, Kenia López Rabadán.

Al menos, el encuentro fue positivo, ya que fueron escuchados en busca, como dijo la misma legisladora, de impulsar la certeza y certidumbre jurídica al sistema financiero, que da servicios bancarios a 60 millones de usuarios.

Los cambios para el sector bancario son muchos, y tendrán como el caso de las cuotas del IPAB un impacto en los usuarios, ya platicaremos de eso, no hay que olvidar que los bancos son quienes manejan las inversiones y los ahorros de más de 60 millones de mexicanos, es decir, de 6 de cada 10 adultos en este país y más vale poner atención a estos temas.

Crowdfunding en alerta por cambios fiscales

Antonio Martínez ( Ilustración de Esmeralda Ordaz)

En los últimos años, el crowdfunding ha logrado mantener sus operaciones de manera constantes y a buen ritmo, y ha sido escuchado por las autoridades supervisoras en algunos cambios que ellos promovieron, pero como en todo, el Paquete Económico trae “sorpresas inesperadas” y el Servicio de Administración Tributaria (SAT), que lleva Antonio Martínez Dagnino busca de dónde encontrar más recursos para el Gobierno Federal.

Y es que un tema que ha pasado desapercibido hasta ahora en las propuestas que hizo la Secretaría de Hacienda, a cargo de Édgar Amador en el Paquete Económico para el próximo año pondría sobre la mesa condiciones —que de aprobarse— dejarían a este sector en desventaja frente a otros jugadores del sector financiero.

Por ejemplo, de entrada se plantea que las plataformas retengan y enteren impuestos sobre los dividendos que pagan a sus usuarios; sin embargo, los montos que se propone retener son mucho mayores a los que se imponen a otras opciones de inversión y no hay incentivos fiscales como sí los hay para Fibras y Sofipos; tampoco se consideran las pérdidas y otros tipo de pagos a través de las Instituciones de Fondeo Colectivo (IFC) como son dividendos, rentas o regalías.

Por lo que el piso está totalmente disparejo, ya que estas figuras que están dentro de la Ley Fintech quedan en desventaja y que en su primera década ha fondeado proyectos por casi 15 mil millones de pesos, que requiere al menos tener las mismas ventajas que sus pares, ya veremos si se logran hacer modificaciones en estos meses de análisis del Paquete Económico.

El gran problema de las lluvias “atípicas e históricas”

Aleida Alavez (Ilustración de Esmeralda Ordaz)

Han sido —como decíamos ayer— meses díficiles para Iztapalapa que gobierna Aleida Alavez y que anteriomente tuvo bajo su mando la actual jefa de gobierno de la Ciudad de México, Clara Brugada, y es que las lluvias “atípicas” e “históricas” de toda esta temporada si bien han golpeado a toda la ciudad, hay zonas de ese municipio que han sido las más afectadas por inundaciones y los socavones.

Este fin de semana quedo demostrado una vez más la falta de mantenimiento y mejora en los sistemas de aguas de la Ciudad, y que el enojo ya rebasó a paciencia de los habitantes y las agresiones en contra de los funcionarios se hicieron presentes, aunque fue un grupo menor ya empiezan a presentarse ataques físicos y eso ha levantado las alertas en el gobierno de la ciudad y federal, de que se debe actuar mucho más rápido en la atención de las inundaciones, socavones que crecen y no olvidar a los baches.

En el mismo camino, está el Estado de México, gobernado por Delfina Gómez, que ha sido afectado por estas precipitaciones; sólo en Nezahualcoyotl seguían 29 cuadras afectadas y atrapadas por las inundaciones y a la temporada de lluvias y huracanes le restan aun más de un mes para que concluyan; sin embargo no se ve que las inversiones en estos rubros estén incluidas en los próximos presupuestos. Es un tema a seguir por las afectaciones a miles de familias y el justificar con términos atípicos como excusa ya se está acabando.

Seis años de Codi, festejo gris

Victoria Rodríguez (Ilustración de Esmeralda Ordaz)

Las expectativas eran altas para el Cobro Digital (CoDi) diseñado por el Banco de México que preside Victoria Rodríguez y en donde hay que recordar, los principales directivos de innovación y tecnología de la banca mexicana participaron en el diseño y prácticamente fue su idea lanzar esta plataforma, para competir a Pix de Brasil.

Sin embargo, a seis años del lanzamiento del sistema, sigue quedando a deber e incluso la presidenta Claudia Sheinbaum ha criticado que los bancos no han impulsado este medio, olvidando que el SPEI sí ha logrado tener un mejor uso y servicio, que lo ubica en una buena posición a nivel mundial.

Por lo pronto, CoDi festeja seis años sin pena ni gloria, y en donde los bancos reconocen que no han hecho mucho, pero también recuerdan que Pix ha tenido más hackeos; en fin, un festejo gris aun y cuando tiene ya 21 millones de cuentas registradas no ha tenido la penetración que se esperaba y el SPEI ganó terreno.

Por lo pronto, la moneda está en el aire.

COLUMNAS ANTERIORES

La mejor estrategia para la revisión del T-MEC
Inversiones eficientes, ¿lo logrará México?

Las expresiones aquí vertidas son responsabilidad de quien firma esta columna de opinión y no necesariamente reflejan la postura editorial de El Financiero.