Moneda en el Aire

El ‘apretón’ a los agentes aduanales

En lo que va de la administración, se han cancelado a más de 45 agentes aduanales y menos de 30 aparentemente controlaban el contrabando de hidrocarburos del país, es decir, el huachicol fiscal.

Las patentes de agentes aduanales eran consideradas en el pasado no sólo una importante fuente de ingresos a la que miles aspiraban a tener una de ellas, incluso el primer banco que quebró en la era moderna del sistema financiero, fue constituido precisamente por el gremio de agentes aduanales, dado el alto nivel de recursos que tenían.

Alejandro Gertz Manero Alejandro Gertz Manero (Especial)

Sin embargo, a últimas fechas, han estado involucrados en casos de contrabando de textiles y acusados por la Secretaría de Economía y el IMPI por estar implicados en procesos de importaciones ilícitas, hasta el caso más grande y reciente que dio a conocer la Agencia Nacional de Aduanas de México (ANAM) ante legisladores y que debería activar de manera más eficiente ante las diversas denuncias que hay en la Fiscalía General de la República (FGR) a cargo de Alejandro Gertz Manero.

En lo que va de la administración, se han cancelado a más de 45 agentes aduanales y menos de 30 aparentemente controlaban el contrabando de hidrocarburos del país, es decir, el huachicol fiscal, que tiene involucrados tanto a empresas y personajes de primer nivel de Estados Unidos y México.


Alex Tonatiuh Márquez (Especial)

A cargo de la dirección general de Investigación Aduanera está Alex Tonatiuh Márquez, quien ha reportado que en todos los procesos que se han integrado, muchos agentes aduanales ni siquiera acuden a revisar sus despachos, aunado a que se modulan cerca de 800 operaciones en una hora por persona, lo cual es materialmente imposible, de entrada, porque el agente no está en el sitio, y a eso se agrega que cerca de 80 por ciento de los contenedores hacen un pago menor de impuestos. Por donde se vea, el Gobierno Federal pierde con este modo de actuación de los agentes aduanales y la falta de sanciones.

Más del 90 por ciento de las operaciones se concentran en menos de 100 agentes aduanales, que son quienes se prestan a actividades irregulares y están conscientes de que cometen un delito, pero saben que, en la mayoría de los casos, solamente serán sujetos a una multa, y es donde las preguntas surgen, además de las sanciones, el retiro de la amenaza de la patente parece no surtir efecto, ante la nula actuación penal que se tiene.

Eso sí, al mes de septiembre existían 818 carpetas de investigación con detenidos y seis mil 889 sin detenido, de las cuales, 310 se pusieron a disposición de jueces de control, pero solamente se vinculó a proceso a 326 personas, de las que se tienen únicamente 78 sentenciados, es decir, que solamente se castigó poco más del 1 por ciento, lo que representa una altísima impunidad.

Ahí es donde las autoridades señalan que resulta trascendental la propuesta de reforma a la Ley Aduanera impulsada por la presidenta Claudia Sheinbaum, ya que con ella se podrán modernizar los procesos, darle impulso a la competitividad y, sobre todo, fortalecer la seguridad y transparencia, a partir de controles más estrictos para combatir la evasión, el contrabando y la corrupción.

Eso es bueno, pero perseguir, detener y sentenciar por esos delitos es algo en que también se debe trabajar, ya que una vez más se muestra que hay sectores que sólo esperan una simple multa.

Los pendientes del SAT

Antonio Martínez (Especial)

El Servicio de Administración Tributaria (SAT), que hoy dirige Antonio Martínez Dagnino, llegó a tener en su momento los mejores avances tecnológicos y se convirtió también en una importante fuente de trabajo para carreras tradicionales como contadores, abogados y administración ante el incremento de la base de contribuyentes, en donde el salario y las prestaciones eran acorde a la importancia de la labor fiscal que se realizaba, luego como todos saben, se cancelaron en todos lados seguros médicos privados, se dejaron de actualizar las herramientas y se concentraron los puestos de trabajo de confianza; más trabajo con menos sueldo, ya que las plazas en busca de la austeridad se han ido congelando y disminuyendo.

Aunque la presidenta Claudia Sheinbaum y el mismo SAT han minimizado el “paro” y bloqueos que ayer realizaron trabajadores, al informar que es mínimo el número de empleados de confianza que se unieron a la protesta, el tema de fondo es el no cumplimiento de los pagos y prestaciones mínimas a un grupo de profesionistas, tal como sucedía con el “outsourcing” que tanto se criticó, ahora hecho por el mismo Gobierno Federal. ¿Atenderán el llamado de sus fiscalizadores?

Más impuestos a marketplaces, Pymes y tecnológicas

Es cierto, no se han creado nuevos impuestos en los últimos años, los últimos recordemos fueron por el 2007, con la creación del IETU y el IDE, sí, el de los depósitos en efectivo mayores a 15 mil pesos, así como el Empresarial a Tasa Única, pero eso no significa que en el próximo Paquete Económico de 2026 quedemos libres de pagar más impuestos, de hecho el incremento en algunos es un hecho.

David Geisen (Especial)

Si bien no son nuevos impuestos, los porcentajes se han incrementado, o bien han incluido a más contribuyentes, y es ahí donde ya en varios sectores han levantado las alertas, ahí tiene la preocupación lanzada por Mercado Libre que lleva David Geisen, pues en el análisis realizado del Paquete Económico del próximo año, las Pequeñas y Medianas Empresas (Pymes) se verán afectadas.

La estimación es que más de un millón de Pymes que venden en línea paguen más, ya que el incremento en las tasas de retención de ISR será de 2.5 por ciento e IVA de ocho por ciento sobre ingresos brutos a las personas morales que operan en el comercio electrónico, lo que afectaría directamente la liquidez y sostenibilidad de estos negocios, regresando mejor a la informalidad, en donde nada se ha propuesto para reducirla. Desafortunadamente, siempre es más fácil que paguen los mismos de siempre.

Nueva cámara empresarial de Dispositivos Médicos

La próxima semana será anunciada la creación de la Cámara Nacional de Dispositivos Médicos (Canadim), cuyo director ejecutivo será Carlos Salazar, actual director general de la Medical Expo y es que hoy está claro que México ha consolidado su posición como una potencia manufacturera en dispositivos médicos. Actualmente nuestro país es el principal líder de América Latina y figuramos entre las cinco naciones líderes a nivel mundial en esa materia, ya que más del 64 por ciento de los dispositivos producidos en nuestro país dependen de exportaciones a Estados Unidos, según el BID, aprovechando la cercanía geográfica, los beneficios del T-MEC y una cadena de suministro profundamente integrada. Incluso hay entidades como Morelos que tiene diversas fábricas dedicadas a ello, por lo pronto, los planes de promover este ramo se activan aún más con la nueva cámara, ya veremos los aportes.

Por lo pronto, la moneda está en el aire.

COLUMNAS ANTERIORES

SE y Cofece, los cambios que deben venir
CIBanco, una quiebra no merecida

Las expresiones aquí vertidas son responsabilidad de quien firma esta columna de opinión y no necesariamente reflejan la postura editorial de El Financiero.